,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 308-314

Valor pronóstico de biomarcadores estáticos y dinámicos en pacientes con COVID-19: un estudio de cohorte prospectivo

MACARENA HORMANSTORFER, HÉCTOR BORODOWSKI, KEVIN NELSON, MARÍA JAZMÍN PATROSSO, INGRID KOLLAND, LUCA ITALIANO, VERÓNICA INÉS CASALI, PALOMA VICTORIA BARRIOS, LUIS FELIPE HERNÁNDEZ SEPULVEDA, MARÍA EUGENIA TANARO, CYNTHIA ALDANA PETRAGLIA, ALEXIA DENISSE AGUZEZKO, CECILIA LUNA, CARLOS MOUSE, IGNACIO GANDINO, JOSE LUIS PRESAS, FRANCISCO PAULIN

Published: 31 May 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/141.2020

Objetivo. El objetivo de este estudio es analizar en una cohorte prospectiva de pacientes internados por COVID-19, el valor pronóstico de los niveles de biomarcadores y su variación en los primeros cuatro días de internación.
Material y métodos. Estudio de cohorte prospectivo. Se incluyeron individuos con diagnóstico confirmado de COVID-19 ingresados en nuestro hospital. Se obtuvieron muestras de sangre de forma sistemática los días 1 y 4 de internación. Se midieron los niveles de PCR, LDH, ferritina y dímero-D, junto con recuento de plaquetas, linfocitos y neutrófilos. Una variable de desenlace combinada que incluía la admisión a la UCI y la muerte se consideró como resultado primario. Se realizó un análisis de regresión logística.
Resultados. Se incluyeron 335 pacientes con COVID-19 confirmado. Durante su internación, 23 (6,8%) necesitaron ingreso en UCI y 10 (2,9%) fallecieron. En el análisis multivariado, un valor de PCR superior a 10 mg/dl (OR 8,69, IC 95% 1,45-52), un aumento de PCR superior al 20% (OR 26,08, IC95% 3,21-211,3), un aumento de LDH superior al 20% (OR 6,29, IC 95% 1,84-21,44), un recuento de linfocitos inferior a 1500/mm3 (OR 2,74, IC 95% 1,04-7,23), un valor de dímero-D superior a 550 ng/ml (OR 9,8, IC 95% 1,78-53,9) y un índice de neutrófilos/linfocitos superior a 3 (OR 4,5, IC 95% 1,43-14,19) se asociaron con el resultado primario.
Conclusión. Nuestro estudio muestra que la utilización de biomarcadores estáticos y dinámicos puede representar una herramienta importante para evaluar el pronóstico de los pacientes con COVID-19.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 308-314 [Full-text PDF] [Supplementary material PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 376-382

Utilidad del modelo 5MPB-Toledo para predecir bacteriemia en el paciente con neumonía adquirida en la comunidad en el Servicio de Urgencias

AGUSTÍN JULIÁN-JIMÉNEZ, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, ERIC JORGE GARCÍA-LAMBERECHTS, RAFAEL RUBIO DÍAZ, ITZIAR HUARTE SANZ, CARMEN NAVARRO BUSTOS, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, FRANCISCO JAVIER CANDEL GONZÁLEZ, EN NOMBRE DEL GRUPO INFURG-SEMES

Published: 25 May 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/043.2021

Objetivo. Analizar la utilidad de un nuevo modelo predictivo de bacteriemia (5MPB-Toledo) en pacientes atendidos por neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en los servicios de urgencias.
Métodos. Estudio observacional, prospectivo y multicéntrico de los hemocultivos obtenidos en pacientes mayores de 18 años atendidos por NAC en 74 servicios de urgencias desde el 1 de noviembre de 2019 hasta el 31 de marzo 2020. Se analizó la capacidad predictiva del modelo con el área bajo la curva (ABC) de la característica operativa del receptor (COR) y se calculó el rendimiento diagnóstico del punto de corte elegido con su sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo.
Resultados. Se incluyeron 1.020 episodios de hemocultivos extraídos. De ellos, se consideraron como bacteriemias verdaderas 162 (15,9%) y como hemocultivos negativos 858 (84,1%). Entre los negativos, 59 (5,8%) se consideraron contaminados. El ABC-COR del modelo fue de 0,915 (IC 95%: 0,898-0,933). El rendimiento diagnóstico del modelo con un punto de corte ≥ 5 puntos consigue una sensibilidad de 97,5% (IC 95%: 95,1-99,9), especificidad de 73,2% (IC 95%: 70,2-76,2) un valor predictivo positivo de 40,9% (IC 95%: 36,4-45,1) y un valor predictivo negativo de 99,4% (IC 95%: 99,1-99,8).
Conclusión. El modelo 5MPB-Toledo podría ser útil para predecir bacteriemia en los pacientes adultos atendidos en el servicio de urgencias por un episodio de NAC.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 376-382 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 315-319

Efectividad, seguridad e impacto económico del régimen de bictegravir/emtricitabina/tenofovir alafenamida en una cohorte de pacientes adultos infectados por VIH-1 en la práctica clínica real

MARTA GUTIÉRREZ-LORENZO, DANIEL RUBIO-CALVO, JOAQUÍN URDA-ROMACHO

Published: 25 May 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/148.2020

Introducción. Dentro de los nuevos esquemas de tratamiento antirretroviral (TAR) destaca bictegravir (BIC), un inhibidor de la integrasa de reciente incorporación. BIC conjugado con emtricitabina (FTC) y tenofovir alafenamida (TAF) ha demostrado ser no inferior en eficacia como terapia de inicio en régimen de dosis única diaria comparado con otros TAR de inicio. El objetivo de nuestro estudio es evaluar el impacto de la inclusión de este nuevo esquema de TAR en la práctica clínica real.
Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo que incluyó todos los pacientes VIH adultos (edad ≥18 años) que llevaran al menos 24 semanas seguidas en tratamiento con BIC/FTC/TAF durante 1 año y medio para evaluar efectividad, seguridad e impacto económico.
Resultados. Se incluyeron 115 pacientes. Los pacientes sin tratamiento previo, naive, fueron 28 (24,3%). Los pacientes pretratados presentaban una media de 42 ±9 meses de TAR previo. El porcentaje de pacientes en la semana 24 después de cambiar a BIC/FTC/TAF con carga viral plasmática suprimida fue del 88% en el grupo naive y del 94,1% en el grupo de pretratados. Se notificaron eventos adversos en 8 (7%) pacientes. El impacto económico que supuso el cambio a BIC/FTC/TAF fue de 1.202,63 €/paciente/año, representando un aumento del 9,3%.
Conclusiones. Nuestros resultados se correlacionan con los resultados de dos ensayos clínicos fase 3 de no inferioridad en pacientes naive (88% y 84%) y los de un ensayo clínico fase 3 de no inferioridad en pacientes pretratados (86%). Sin embargo, observamos gran diferencia entre los altos porcentajes de pacientes que notificaron algún evento adverso en tres ensayos clínicos de fase 3 y nuestros resultados.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 315-319 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):185-192

Papel de cefditoreno en el tratamiento de las infecciones comunitarias de piel y tejidos blandos: revisando la evidencia

MARTA DAFNE CABAÑERO-NAVALÓN, VÍCTOR GARCÍA-BUSTOS, MIGUEL SALAVERT LLETÍ

Published: 24 May 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/063.2021

Cefditoreno pivoxilo es una cefalosporina oral de tercera generación de espectro ampliado con eficacia frente a gramnegativos, grampositivos y algunos anaerobios, incluyendo a aquellos microorganismos más frecuentes causantes de infecciones de piel y tejidos blandos (IPTB). Pese a que todavía no se dispone de puntos de corte de sensibilidad, multitud de estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos reafirman el uso de cefditoreno para las IPTB. En pacientes con IPTB, incluyendo aquellas causadas por Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, cefditoreno ha demostrado tasas elevadas de curación clínica tras compararse con otras cefalosporinas orales.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):185-192 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 342-352

Características clínicas y evolutivas de 1.331 pacientes hospitalizados con COVID-19: Cohorte española HM

PABLO CARDINAL-FERNÁNDEZ, ESTEBAN GARCIA CUESTA, JOSÉ BARBERÁN, JOSÉ F. VARONA, ALBERTO ESTIRADO, ALBERTO MORENO, JULIO VILLANUEVA, MERCEDES VILLAREAL, ORVILLE BAEZ-PRAVIA, JUSTO MENÉNDEZ, PAULA VILLARES, ALEJANDRO LÓPEZ ESCOBAR, JESÚS RODRÍGUEZ-PASCUAL, CRISTINA ALMIRALL, EDUARDO DOMÍNGUEZ, CARLOS PEY, ANTONIO FERREIRO, MANUEL REVILLA AMORES, NIKE SÁNCHEZ, SANTIAGO RUIZ DE AGUIAR, JOSÉ M. CASTELLANO

Published: 19 May 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/050.2021

Introducción. España es uno de los países europeos más afectados por la pandemia de COVID-19. Conocer las características epidemiológicas y evolutivas permitirá mejorar la comprensión de la enfermedad, evaluar el procedimiento de atención y prepararse para las olas futuras. El objetivo del estudio fue describir las características epidemiológicas asociadas a los pacientes hospitalizados por COVID-19.
Material y métodos. Diseño observacional, multicéntrico y retrospectivo del mundo real realizado en 8 hospitales privados de España. Criterios de inclusión: adultos hospitalizados (edad≥18 años) con hallazgos clínicos y radiológicos compatibles con enfermedad COVID-19 entre el 1 de marzo al 5 de abril de 2020. Criterios de exclusión: PCR negativa para SARS-CoV-2 durante los primeros 7 días de ingreso hospitalario, traslado a un hospital no perteneciente al consorcio HM, falta de datos y alta contra consejo médico en urgencias.
Resultados. Se analizaron 1.331 pacientes con COVID-19 (edad media 66,9 años; varones n = 841, estancia media hospitalaria 8 días, no supervivientes n = 233). Ciento quince ingresaron en la unidad de cuidados intensivos (estancia media 16 días, ventilación mecánica invasiva n = 95, choque séptico n = 37 y terapia renal sustitutiva n = 17). La edad, el sexo masculino, los leucocitos, las plaquetas, la saturación de oxígeno, la terapia crónica con esteroides y el tratamiento con hidroxicloroquina / azitromicina fueron factores independientes asociados con la mortalidad.
Conclusiones. La tasa de mortalidad bruta global fue del 17,5%, elevándose hasta el 36,5% en el subgrupo de pacientes que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos. Siete factores impactan en la mortalidad hospitalaria.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 342-352 [Full-text PDF] [Supplementary material PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 337-341

Experiencia con el uso de siltuximab en pacientes con infección por SARS-CoV-2

FERNANDA MEIRA, LAIA ALBIACH, CRISTINA CARBONELL, JOSÉ-ÁNGEL MARTÍN-OTERINO, MERCEDES MARTÍN-ORDIALES, LAURA LINARES, IRENE MACAYA, DAIANA AGÜERO, JUAN AMBROSIONI, MARTA BODRO, CELIA CARDOZO, MARIANA CHUMBITA, LORENA DE LA MORA, NICOLE GARCÍA-POUTON, CAROLINA GARCIA-VIDAL, ANA GONZÁLEZ-CORDÓN, MARTA HERNÁNDEZ-MENESES, ALEXY INCIARTE, MONTSERRAT LAGUNO, LORNA LEAL, LAURA MORATA, PEDRO PUERTA-ALCALDE, VERÓNICA RICO, LAURA LETONA, ALBERTO CÓZAR-LLISTÓ, GERARD DUEÑAS, MONTSERRAT SOLÁ, BERTA TORRES, JHON ROJAS, ANTONIO MORENO, ESTELA MORENO-GARCÍA, MANUEL TORRES, JOSÉ A MARTÍNEZ, ALEX SORIANO, FELIPE GARCÍA

Published: 13 May 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/045.2021

Objetivo. Nuestro estudio tiene como objetivo describir las características clínicas y evolución de los pacientes infectados por SARS-CoV-2 tratados con siltuximab, de acuerdo con el protocolo local, con objetivo de bloquear precozmente la actividad de la Interleukina-6 evitando la progresión de la cascada inflamatoria.
Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de los primeros 31 pacientes con COVID-19 tratados con siltuximab en el Hospital Clínic de Barcelona y en el Hospital Universitario de Salamanca, en el periodo de marzo a abril, que tenían una PCR en frotis nasal positiva para SARS-CoV-2.
Resultados. Fueron incluidos 31 pacientes tratados con siltuximab, con una mediana (RIC) de edad de 62 años (56-71) y una prevalencia de varones del 71%. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (48%). La mediana de dosis administrada de siltuximab fue 800 mg con un rango de 785 mg a 900 mg. Siete pacientes recibieron siltuximab como terapia de rescate después de una dosis de tocilizumab. Al final del estudio, un total de 26 (83.9) pacientes recibieron alta hospitalaria vivos. La tasa de mortalidad fue de 16.1%, sin embargo, solo 1 de los 24 pacientes que recibieron siltuximab como primera línea de tratamiento falleció (4%).
Conclusiones. Siltuximab es una alternativa bien tolerada al uso de tocilizumab como primera línea de tratamiento para pacientes con neumonía por COVID-19 dentro de los primeros 10 días de síntomas y con proteína C-reactiva elevada.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 337-341 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):220-227

Precisión diagnóstica de la combinación de la proteína C reactiva y la puntuación de Alvarado en pacientes de 2 a 20 años con sospecha de apendicitis aguda durante su atención en los servicios de urgencias

KINDA ALTALI ALHAMES, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, PEDRO RUIZ-ARTACHO, FRANCISCO JAVIER AYUSO, VICTORIA TRENCHS, MIKEL MARTÍNEZ ORTIZ DE ZARATE, CARMEN NAVARRO, MANUEL FUENTES FERRER, CRISTINA FERNÁNDEZ, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, ANDRÉS BODAS

Published: 30 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/008.2021

Objetivo. El objetivo principal fue conocer si la combinación de la proteína C reactiva (PCR) y la escala de Alvarado (AS) aumenta la precisión de ésta última en el diagnóstico de apendicitis aguda en pacientes de 2 a 20 años que son evaluados en los servicios de urgencias hospitalarios con esta sospecha clínica.
Materiales y métodos. Se trata de un análisis secundario de un estudio de cohorte prospectivo que incluyó de forma consecutiva a todos los pacientes de 2 a 20 años atendidos por sospecha de apendicitis aguda en 4 servicios de urgencias hospitalarios españoles durante un periodo de 6 meses. Recopilamos datos demográficos, clínicos, analíticos, radiográficos quirúrgicos. Las categorías de AS se calcularon retrospectivamente como bajas (0-4 puntos), intermedias (5-6 puntos) o altas (7-10 puntos). Los niveles de corte fueron >0,5 mg/dl
para PCR. El resultado fue el diagnóstico de apendicitis aguda dentro de los 14 días posteriores a la visita índice.
Resultados. Se reclutaron 331 pacientes con sospecha de apendicitis aguda (edad media 11,8 (DE 3,8) años; 52,9% varones). Según AS, 108 (32,6%) tenían bajo riesgo, 76 (23,0%) riesgo intermedio y 147 (44,4%) alto riesgo de apendicitis aguda. Ciento dieciséis (35,0%) casos habían confirmado el diagnóstico histopatológico de apendicitis aguda. Las AUC de ROC fueron 0,76 (0,70-0,81) para AS y 0,79 (IC del 95%: 0,75-0,84) para PCR-AS, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p=0,003). La PCR para el diagnóstico de apendicitis aguda en el grupo de AS de bajo riesgo tuvo un valor predictivo negativo del 95,8% (IC 95% 87,3-98,9) y una razón de verosimilitud negativa de 0,4 (IC 95% 0,2-1,0).
Conclusiones. Se ha demostrado que la combinación de PCR-AS aumenta la precisión diagnóstica del AS para apendicitis aguda. Este enfoque puede ser útil para descartar el diagnóstico de apendicitis aguda en pacientes pediátricos atendidos por dolor abdominal sugestivo de apendicitis aguda.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(3):220-227 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 298-307

Revisión sistemática de la literatura y análisis de expertos sobre los factores de riesgo asociados a infecciones causadas por Pseudomonas aeruginosa o Acinetobacter baumannii resistentes a carbapenémicos en pacientes adultos en España

RICARD FERRER, ALEX SORIANO, RAFAEL CANTÓN, JOSÉ LUIS DEL POZO, CAROL GARCÍA-VIDAL, JOSÉ GARNACHO-MONTERO, NIEVES LARROSA, PEDRO RASCADO, MIGUEL SALAVERT, VICENTE PINTADO, BEATRIZ PELLICER, XAVIER BADÍA

Published: 29 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/034.2021

Objetivo. El objetivo del estudio es identificar los factores de riesgo asociados a infecciones por Pseudomonas aeruginosa resistente a antibióticos carbapenémicos (PARC) y Acinetobacter baumannii resistente a antibióticos carbapenémicos (ABRC) en pacientes adultos a través de una revisión sistemática de la literatura, clasificarlos según su nivel de importancia y exponer las recomendaciones en el entorno español de un panel de expertos.
Material y métodos. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura para identificar los factores de riesgo asociados a PARC o ABRC y posteriormente evaluar cada factor de riesgo por un panel de expertos basándose en la evidencia disponible y su experiencia en la práctica clínica.
Resultados. Se identificaron 593 artículos incluyéndose 29 para PARC y 23 para ABRC. Se identificaron 38 factores de riesgo asociados a PARC y 36 factores de riesgo asociados a ABRC. Tras su evaluación, para PARC, se clasificaron en: 11 importantes, 10 moderadamente importantes y 15 poco importantes; y para ABRC, 9 importantes, 5 moderadamente importantes y 19 poco importantes. Para ambos patógenos, los factores de riesgo importantes estuvieron relacionados con el uso previo de antibióticos y la hospitalización.
Conclusión. Se han identificado los principales factores de riesgo asociados a PARC y ABRC mediante una revisión de la evidencia disponible. Sin embargo, son necesarios estudios adicionales prospectivos que permitan identificar los pacientes con infecciones por dichos patógenos.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(4): 298-307 [Full-text PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021;34(5):408-418

Vacunación anti-COVID-19: La realidad tras los ensayos clínicos

JULIÁN RUIZ-GALIANA, RAFAEL CANTÓN, PILAR DE LUCAS RAMOS, ALEJANDRA GARCÍA-BOTELLA, ALBERTO GARCÍA-LLEDÓ, JAVIER GÓMEZ-PAVÓN, JUAN GONZÁLEZ DEL CASTILLO, TERESA HERNÁNDEZ-SAMPELAYO, MARI CRUZ MARTÍN-DELGADO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN SÁNCHEZ, MANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, JOSÉ MARÍA MOLERO GARCÍA, SANTIAGO MORENO GUILLÉN, FERNANDO RODRÍGUEZ-ARTALEJO, EMILIO BOUZA

Published: 28 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/035.2021

Tras el comienzo de la vacunación frente a SARS-CoV-2, se está acumulando ya suficiente experiencia clínica, en el mundo real y fuera de los ensayos clínicos, para resolver algunas de las cuestiones que siguen pendientes sobre este problema. El Comité Científico sobre COVID-19 del Colegio de Médicos de Madrid ha discutido y revisado algunos de estos temas con una aproximación multidisciplinar. El documento que sigue es un intento de responder a algunas de dichas cuestiones con la información disponible hasta el momento. Este documento se ha estructurado en preguntas sobre distintos aspectos de las indicaciones, eficacia y tolerancia de la vacunación anti-COVID-19.

Rev Esp Quimioter 2021;34(5):408-418 [Texto completo PDF]


,

Rev Esp Quimioter 2021;34(5):402-407

Plitidepsina, un inhibidor del factor de elongación celular eEF1a y molnupiravir un análogo del ribonucleósido citidina, dos nuevos compuestos químicos con intensa actividad frente al SARS-CoV-2

JORDI REINA

Published: 27 April 2021

http://www.doi.org/10.37201/req/042.2021

El conocimiento del ciclo replicativo del SARS-CoV-2 y sus interacciones con las proteínas celulares, ha abierto una nueva posibilidad terapéutica basada en el bloqueo de las esenciales para el virus. El factor de elongación proteico celular eEF1A podría ser una buena diana. Dentro de sus inhibidores naturales están las didemninas y sus compuestos químicos relacionados como la plitidepsina. En cultivo de células humanas este compuesto es capaz de inhibir al virus con una potencia 27,5 veces la del remdesivir. Debe administrarse por vía endovenosa. De los compuestos análogos a los ribonucleósidos, el molnupiravir (MK-4482/EIDD-2801) (hidroxi-citidina) determina una mutagenesis letal sobre el SARS-CoV-2. En animales, tras su administración oral disminuye unas 25.000 veces la carga viral pulmonar y unas 100.000 veces administrado como profilaxis. Evita la transmisión del virus y elimina su presencia en la orofaringe. Ambos compuestos químicos han iniciado los ensayos clínicos en humanos en Fase I/II.

Rev Esp Quimioter 2021; 34(5):402-407 [Texto completo PDF]