Rev Esp Quimioter 2012:25(3):172-179

Modelos matemáticos en el estudio de la resistencia a los antimicrobianos. Perspectivas a partir de un metaanálisis                            
 

M. J. FRESNADILLO-MARTÍNEZ, E. GARCÍA-SÁNCHEZ, E. GARCÍA-MERINO, Á. MARTÍN-DEL-REY, Á. RODRÍGUEZ-ENCINAS, G. RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, J. E. GARCÍA-SÁNCHE   


La resistencia a los antimicrobianos es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la comunidad sanitaria internacional. El estudio de la resistencia se debe realizar desde un enfoque pluridisciplinar y en este sentido se analiza el papel que puede jugar la Modelización Matemática en este escenario. Así se realiza un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de los trabajos que han aparecido en la literatura científica mediante una búsqueda en las principales bases de datos: MEDLINE, SCOPUS e ISI Web of Science. Tras el análisis realizado en este estudio se observa que son pocos los trabajos relacionados con la temática objeto de estudio pero han sido publicados en revistas de un alto impacto; asimismo podemos afirmar que el desarrollo de modelos matemáticos puede jugar un papel muy importante a la hora de analizar y estudiar tanto los tratamientos para prevenir la aparición de las resistencias como el establecimiento y evaluación de estrategias de control en ambientes hospitalarios y la predicción del comportamiento de las infecciones por cepas resistentes.

 

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):172-179 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):299-304

Profilaxis antifúngica en el paciente hematológico: una aproximación práctica                                 
 

L. VÁZQUEZ, E. CARRERAS, D. SERRANO, I. JARQUE, J. MENSA, J. BARBERÁN              

Antifungal prophylaxis in the haematological patient is currently regarded as the gold standard in situations with a high risk of infection, such as acute leukaemias, myelodysplastic syndromes and autologous or allogenic hematopoietic stem cell transplantation. Over the years, different scientific societies have established a series of recommendations on antifungal prophylaxis based on prospective studies performed with different drugs. However, the prescription of each one of the agents must be personalised, adapted to the characteristics of each patient and to possible interactions with concomitant medication.

Rev Esp Quimioter 2012:25(4):299-304 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):103-107

Motivos de introducción de darunavir en un régimen antirretroviral en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia adquirida                                
 

ENRIC PEDROL, JUAN CARLOS LÓPEZ-BERNALDO DE QUIRÓS, SHEILA RUIZ, HENAR HEVIA, FRANCISCO LEDESMA             

Introducción. En el año 2009 se produjo un cambio muy sustancial en el tratamiento antirretroviral (ARV) de nuestro país con la introducción de nuevos fármacos antiretrovirales. El objetivo fue conocer la situación clínica de los pacientes en los que se introducía darunavir (DRV/r) en el tratamiento antirretroviral.
Métodos. Estudio observacional, transversal y retrospectivo, en el que participaron 91 centros españoles de referencia. El periodo de reclutamiento del estudio se llevó a cabo entre 2008 y 2009. Se recogieron datos relacionados con la práctica clínica habitual.
Resultados. Se revisaron 719 historias clínicas. La situación clínica prevalente entre los pacientes que necesitaban un ajuste al tratamiento antirretroviral era diferente a la actual con predominio de multirresistencias que llevaban a fracaso. El motivo principal por el que se había incluido DRV/r en la pauta fue el fracaso virológico (54,2%).
Conclusiones. En esa situación, DRV/r constituyó una opción terapéutica que supuso un cambio en el paradigma del tratamiento antirretroviral de la época.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):103-107 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):298-311

Control y prevención de las infecciones nosocomiales y asociadas a cuidados sanitarios causadas por especies de Candida y otras levaduras 

JAVIER PEMÁN, RAFAEL ZARAGOZA, MIGUEL SALAVERT             

El reconocimiento de la epidemiología general y local de las enfermedades fúngicas invasivas (EFI) causadas por hongos levaduriformes (preferentemente Candida spp.) en ambientes concretos, como el entorno de cuidados sanitarios, permitirá establecer los niveles de actuación que son necesarios para la prevención de las infecciones fúngicas invasivas de origen nosocomial (IFI-NOS). Para ello, un primer paso es identificar los grupos de pacientes con mayor riesgo de EFI, para lo cual deben establecerse cuáles son los factores de riesgo determinantes, vigilar los periodos de mayor peligro o episodios de superior compromiso y analizar el perfil epidemiológico propio en cuanto a géneros y especies, así como sus patrones de resistencias. También deben programarse los mecanismos para evitar la exposición intensa o persistente a los patógenos fúngicos potenciales, determinando qué, cómo y cuáles deben ser las áreas protegidas y qué medidas son recomendables tanto dentro como fuera del hospital. Para ello, un elemento clave es el control del entorno ambiental, con el fin de conseguir estándares de calidad óptimos en el tratamiento del aire y del agua, y de otros productos o medios capaces de originar brotes epidémicos. Por último, en grupos de pacientes seleccionados de muy alto riesgo donde, pese a la implementación correcta y completa de todas las medidas de prevención, éstas pueden ser insuficientes, debe considerarse la indicación de profilaxis farmacológica con antifúngicos y aceptar la orientación de los documentos o guías de recomendaciones al respecto.

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):298-311 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):56-62

Infección invasiva por C. albicans, C. parapsilosis y C. tropicalis en la UCI pediátrica: características clínicas, pronóstico y mortalidad                                
 

IOLANDA JORDAN, LLUÏSA HERNANDEZ, MÓNICA BALAGUER, JOSÉ-DOMINGO LÓPEZ-CASTILLA, LIDIA CASANUEVA, CRISTINA SHUFFELMAN, MARÍA-ANGELES GARCÍA-TERESA, JUAN-CARLOS DE CARLOS, PALOMA ANGUITA, LORENZO AGUILAR, ON BEHALF OF THE ERICAP STUDY GROUP               

Candida albicans es el agente más frecuentemente asociado con candidiasis invasiva, pero con un número creciente de casos causados por especies no-albicans. Se realizó un estudio epidemiológico observacional explorando criterios del huésped, características clínicas y mortalidad en 24 unidades de cuidados intensivos pediátricas en España.
Se analizó a los pacientes en conjunto y distribuidos por la especie infectante (para aquellos grupos con ≥15 pacientes). Se incluyó un total de 125 candidiasis invasivas: 47 por C. albicans, 37 por C. parapsilosis, 19 por C. tropicalis, 4 por C. glabrata, y 18 casos por otras especies. Hasta un 66% de las candidiasis invasivas por C. albicans y un 75,7% de las causadas por C. parapsilosis ocurrieron en niños ≤24 meses, mientras que el porcentaje de niños con >60 meses fue mayor en el grupo de candidiasis invasiva por C. tropicalis. La candidemia fue la infección más frecuente en el grupo de infecciones por C. tropicalis (78,9%) o C. parapsilosis (83,8%), pero las infecciones del tracto urinario fueron tan frecuentes como la bacteremia entre las infecciones por C. albicans (31,9% y 38,3%, respectivamente). La fiebre refractaria a antimicrobianos fue el criterio de huésped más frecuente (46,4% pacientes), pero con igual frecuencia que la neutropenia prolongada en la candidiasis invasiva por C. tropicalis. La trombopenia fue más frecuente (p<0,05) en las infecciones por C. parapsilosis (60,7%) o C. tropicalis (66,7%) que en las producidas por C. albicans (26,5%). La uremia fue más frecuente (p<0,05) en las infecciones por C. albicans (78,3%) o C. tropicalis (73,3%) que en las producidas por C. parapsilosis (40,7%). El fallo multiorgánico y la insuficiencia cardiaca fueron más frecuentes en el grupo de infecciones por C. tropicalis. La estancia corta (≤7 días) en la unidad fue más frecuente en el caso de infecciones por C.albicans. Las tasas de mortalidad fueron: 8,5% (C. albicans), 13,5% (C. parapsilosis) y 23,3% (C. tropicalis). El análisis de la candidiasis invasiva por las distintas especies de Candida mostró perfiles clínicos diferentes y distintas tasas de mortalidad, haciendo esencial la identificación a nivel especie.

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):56-62 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(4):239-243

Caracterización de la expresión de genes asociados con el sistema AcrAB/TolC y la permeabilidad de membrana en aislados de Salmonella spp. con y sin mutación en gyrA                                 
 


ANTONIO GALIANA, LAURA SÁNCHEZ-GUILLÉN, JUAN CARLOS RODRÍGUEZ, ROSA CREMADES, MIGUEL SANTIBAÑEZ, RAFAELA FERRARI, MONTSERRAT RUIZ-GARCÍA, PILAR LÓPEZ, GLORIA ROYO       
        

Introducción. Se han estudiado los genes marA, soxS, ramA, acrB y ompF para caracterizar los mecanismos del sistema de expulsión activa AcrAB/TolC y las alteraciones en la permeabilidad de membrana que reducen la sensibilidad a fluoroquinolonas en Salmonella spp.
Métodos. Se detectaron las mutaciones en los genes marA, soxS, ramA, acrB y ompF y se cuantificó su nivel de expresión en presencia y ausencia de ciprofloxacino calculando su valor de nivel de cambio por qPCR. Los datos se analizaron estadísticamente mediante el programa SPSS 19.0.
Resultados. No se encontraron mutaciones en ninguno de los genes, pero la expresión de los genes reguladores de AcrAB/TolC y del gen estructural acrB se vieron afectados por la presencia de ciprofloxacino tanto en las cepas con mutación en gyrA como en las cepas silvestres. La activación del gen marA en presencia del fármaco fue mayor en las cepas silvestres (nivel de cambio de 0,823) que en las mutantes (nivel de cambio de 0,158; p=0,049). Se vio una disminución de la expresión del gen ompF en presencia de ciprofloxacino en cepas con mutación (nivel de cambio de -0,949 p=0,017).
Conclusión. La disminución de la sensibilidad a fluoroquinolonas en Salmonella spp es un proceso complejo, donde intervienen diferentes mecanismos bacterianos. Este estudio encuentra gran diferencia en el grado de participación de los mecanismos estudiados entre las cepas con y sin mutación en gyrA. Mientras que las cepas silvestres activan el sistema de expulsión activa, especialmente a través del gen marA, las cepas con mutación reprimen la expresión del gen ompF, relacionado con las porinas.

Rev Esp Quimioter 2014:27(4):239-243 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(1):20-26

Pseudomonas aeruginosa: resistencia antimicrobiana en aislados clínicos. Castellón 2004 – 2008 

F. J. PARDO, M. D. TIRADO, E. D. GARCÍA, J. GRANADOS, A. CAMPOS, R. MORENO

 

Estudio retrospectivo de la resistencia de 1.943 aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa a amikacina, tobramicina, gentamicina, ceftazidima, cefepima, meropenem, piperacilina-tazobactam y ciprofloxacino durante un periodo de 5 años.La resistencia global osciló desde el 2,07% para amikacin al 15,89% para ciprofloxacino con diferencias según la procedencia del paciente, servicios y muestras: los aislamientos de pacientes ingresados fueron significativamente más resistentes que los de los ambulatorios, (p≤0,001: tobramicina, 13,74% vs 5,05%; gentamicina, 13,74% vs 8,26%; ceftazidima, 12,67% vs 4,24%; cefepima, 11,48% vs 7,07%; meropenem, 8,57% vs 2,06%), salvo para amikacina (1,98% vs 2,2%, p=0,74), piperacilina/tazobactam (6,07% vs 4,55%, p=0,14) y ciprofloxacino (17,17% vs 13,97%, p=0,06). Los servicios de críticos y las muestras respiratorias presentaron las tasas más altas de resistencia mientras que los servicios quirúrgicos y las muestras invasivas presentaron la mejor sensibilidad. Un 4,8% de los aislamientos fueron multirresistentes. Comparado con nuestro anterior estudio (1.992-2.003) observamos un descenso significativo de resistencia a amikacina (7,74% vs 2,07%, p<0,001), tobramicina (13,61% vs 10,26%, p<0,001), gentamicina (30,85% vs 14,73%, p<0,001) ceftazidima (14,63% vs 9,28%, p<0,001), cefepima (12,31% vs 9,71%, p=0,005) y meropenem (8,84% vs 5,96%, p=0,001) y se mantienen piperacilina/tazobactam (4,26% vs 5,46%, p=0,06) y ciprofloxacino (16,02% vs 15,89%, p=0,89). En nuestra zona se ha producido en los últimos años un cambio en los patrones de susceptibilidad de P. aeruginosa, alejado del descrito a nivel nacional, lo que incide en la importancia del seguimiento local periódico de la susceptibilidad de los aislados clínicos.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(1):20-26 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(3):135-143

Factor de impacto y calidad de las publicaciones científicas en Microbiología: el ejemplo de la Revista Española de Quimioterapia  

D. CARABANTES

 

Introducción. El factor de impacto de una revista es el análisis cuantitativo del número de citas recibidas durante un período específico de tiempo. Actualmente es la herramienta estándar para medir la calidad de las publicaciones y una forma para evaluar la trayectoria investigadora de un científico.
Métodos. Búsqueda de indicadores bibliométricos: Journal Citation Reports (JCR), Factor de impacto potencial de las revistas médicas españolas del Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero (IHCD) y SCImago Journal Rank. Identificar criterios de calidad editorial, difusión y visibilidad revisando bases de datos como el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX), SciELO (Scientific Electronic Library Online), DIALNET y el catálogo de publicaciones periódicas en Bibliotecas de Ciencias de la Salud Españolas, conocido como C17.
Resultados. La Revista Española de Quimioterapia aparece por primera vez en la edición 2009 del JCR, previamente se incorporaron dos revistas españolas Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica e International Microbiology, y ambas ocupaban bajos puestos en el ranking. Al calcular los factores de impacto nacional e internacional de las cinco publicaciones que se incluyen en la categoría de Farmacología y Farmacia dentro del proyecto realizado por el IHCD, la Revista Española de Quimioterapia es la publicación que alcanzó los mejores valores.
Conclusiones. La Revista Española de Quimioterapia obtuvo unos buenos resultados en los indicadores bibliométricos analizados y se sitúa a la cabeza de las publicaciones médicas españolas. Una buena difusión hace que sea más sencillo mantener la visibilidad de la publicación en el ámbito editorial. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):135-143 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):57-66

Bacteriemias por Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido (BLEE): significación clínica y perspectivas actuales  
 

A. M. GARCÍA-HERNÁNDEZ, E. GARCÍA-VÁZQUEZ, A. HERNÁNDEZ-TORRES, J. RUIZ, G. YAGÜE, J. A. HERRERO, J. GÓMEZ  

 


La resistencia bacteriana es un problema antiguo pero de gran actualidad, ya que en un marco de “austeridad” en cuanto al número de nuevas moléculas de antibiótico disponibles en el mercado, la presencia de microorganismos multirresistentes es cada vez más frecuente. E. coli es el microorganismo más frecuentemente implicado en bacteriemias nosocomiales y comunitarias, y el aislamiento de cepas productoras de BLEE se sitúa en torno al 10% en nuestro país. Las infecciones por E. coli con BLEE han experimentado importantes cambios epidemiológicos en los últimos tiempos y actualmente la atención se centra en el aumento de infecciones y colonizaciones en pacientes procedentes de la comunidad, sobre todo en relación con instituciones sanitarias, y la mayor incidencia de las CTX-M frente a otros tipos de BLEE. El papel de estas enzimas como factor de virulencia que aumente por sí mismo la mortalidad en los pacientes con bacteriemia por E. coli no queda claro. La principal repercusión clínica de las BLEE parece ser la mayor frecuencia con la que estos pacientes con infecciones graves reciben un tratamiento empírico inadecuado, de ahí la importancia de identificar qué factores predicen la presencia de una cepa con BLEE para poder ofrecer un tratamiento adecuado lo antes posible. En cuanto a las medidas de control de la diseminación de BLEE, la eficacia del aislamiento de contacto y la actuación frente a pacientes colonizados por E. coli con BLEE no están claras, pero es incuestionable la necesidad de implementar un uso correcto y responsable de los antibióticos para evitar la expansión de cepas resistentes.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):57-66 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(3):154-163

Evaluación farmacoeconómica de daptomicina como terapia de primera línea en el tratamiento de bacteriemia e infecciones complicadas de piel y tejidos blandos causadas por microorganismos grampositivos en España       
 

S. GRAU, P. REBOLLO, J. CUERVO, S. GIL-PARRADO                

 

Objetivo: Evaluar la eficiencia de daptomicina como tratamiento de primera línea (D) frente a su uso como tratamiento de rescate tras fallo con vancomicina (V→D) o linezolid (L→D) en la terapia de bacteriemia e infecciones complicadas de piel y tejidos blandos (IcPTB) causadas por microorganismos grampositivos.
Métodos: Análisis coste-efectividad de 161 pacientes con bacteriemia y 84 IcPTB procedentes de 27 hospitales españoles participantes en el estudio observacional, multicéntrico, retrospectivo EUCORE. Los costes directos médicos se registraron desde la primera dosis de tratamiento hasta su finalización o exitus. Se aplicó un análisis probabilístico de Monte Carlo para costes (distribución log-normal) y efectividad (distribución normal).
Resultados: No se encontraron diferencias significativas en la efectividad de las distintas alternativas pero sí en los costes totales por paciente. En el análisis de sensibilidad, se confirmó que en bacteriemia e IcPTB la alternativa D fue dominante sobre L→D entre el 44,2% – 62,1% y del 48,2 – 67,5%, respectivamente. Respecto a D vs V→D, en bacteriemia la alternativa D fue dominante entre el 29,2% – 33,2% de las simulaciones y en IcPTB entre 48,2% – 59,3%.
Conclusiones: Daptomicina como tratamiento de primera línea es la alternativa dominante sobre daptomicina como terapia de rescate tras fracaso de linezolid tanto en bacteriemia como en IcPTB. Daptomicina también es la alternativa dominante en IcPTB como tratamiento de primera línea sobre daptomicina como rescate tras el fallo de vancomicina, mientras que en bacteremia su uso en primera línea es similar en efectividad e implica costes menores.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(3):154-163 [pdf]