Rev Esp Quimioter 2010:23(1):27-35

Linezolid es más eficaz que vancomicina en la erradicación de los organismos infectantes en los pacientes críticos con infecciones por grampositivo

J. M. SIRVENT, L. PIÑEIRO, M. DE LA TORRE, M. MOTJÉ, J. DE BATLLE, A. BONET

 

Objetivo: Se realizó un estudio prospectivo y observacional con el objetivo de analizar la eficacia de linezolid comparado con vancomicina para erradicar los organismos infectantes en los pacientes críticos con infecciones por grampositivos.
Pacientes y Métodos: Estudio prospectivo, observacional y no controlado en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital universitario. Se estudiaron un total de 53 pacientes críticos con tratamiento para una infección bacteriana probada y producida por grampositivos. Los pacientes infectados fueron diagnosticados y tratados siguiendo las guías internacionales y los protocolos estándares locales establecidos para las infecciones de los pacientes críticos. Se analizó la erradicación microbiológica del organismo infectante al séptimo día de tratamiento y la evolución clínica.
Resultados: Veintisiete pacientes recibieron tratamiento con linezolid y veintiséis recibieron vancomicina. Los focos infecciosos fueron: neumonía adquirida en el hospital (21 casos: 39.6 %), infección quirúrgica complicada (19 casos: 35.8 %) y bacteriemia relacionada con el catéter (13 casos: 24.5 %). El microorganismo más frecuentemente aislado fue Staphylococcus aureus (SARM) (28 casos: 52.8 %). El éxito clínico se obtuvo en 20/27 pacientes (74.1 %) en el grupo de linezolid y en 16/26 pacientes (61.5 %) en el grupo de vancomicina, con una p = 0.3. El modelo de regresión logística mostró que el tratamiento con linezolid se asoció de forma significativa a una erradicación microbiológica del organismo infectante al séptimo día de tratamiento [OR = 7.88 (95 % CI 1.86-33.52)], p = 0.005. En este modelo, la estancia en el hospital fue más baja en el grupo de pacientes con erradicación microbiológica al séptimo día, (p = 0.015). Los efectos adversos observados fueron similares en ambos grupos de tratamiento.
Conclusión: El tratamiento con linezolid en pacientes críticos con infecciones por grampositivos fue equivalente a vancomicina en términos de eficacia y seguridad. No obstante, linezolid se asoció a una mayor erradicación microbiológica del organismo infectante al séptimo día de tratamiento.

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(1):27-35 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2010:23(3):144-152

Actividad comparativa de doripenem, meropenem e imipenem en aislados recientes obtenidos durante el estudio de vigilancia epidemiológica COMPACT-España   

C. GIMENO, R. CANTÓN, A. GARCÍA, M. GOBERNADO Y GRUPO ESPAÑOL DE ESTUDIO DE DORIPENEM

 

Introducción. Doripenem es un nuevo carbapenem conactividad antibacteriana de amplio espectro útil para el tratamiento de la neumonía nosocomial y las infecciones intraabdominales y urinarias complicadas.
Métodos. Se incluyeron aislados de Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter y Enterobacteriaceae de pacientes con neumonía nosocomial, sepsis e infección intraabdominal complicada procedentes de 16 hospitales españoles (octubre de 2008 a mayo de 2009) pertenecientes al estudio COMPACT. Se estudió la sensibilidad a imipenem, meropenem y doripenem por el método de Etest y los resultados se interpretaron según criterios de EUCAST.
Resultados. Considerando todos los aislados, doripenem (CMI50, 0,12 mg/L) fue de dos a ocho veces más activo que meropenem (0,25 mg/L) e imipenem (1 mg/L). En Enterobacteriaceae, los valores de CMI50y CMI90 de doripenem y meropenem fueron similares (0,03 y 0,12 mg/L, respectivamente), y claramente superiores a los de imipenem (0,25 y 1 mg/L). En P. aeruginosa, las CMI50y CMI90 fueron más favorables para doripenem (0,25 y 16 mg/L) que para meropenem (0,5 y ≥64 mg/L) o imipenem (2 y ≥64 mg/L). En esta especie, el porcentaje de cepas con menor CMI a doripenem entre las intermedias y resistentes a meropenem fue del 63,0% (29/46) y 61,7% (63/102), respectivamente, frente a sólo un 4,3% (2/46) y 1,9% (2/102) que tuvieron respectivamente CMI más altas al doripenem.
Conclusiones. Los datos obtenidos son similares a los de otros países, ponen de manifiesto la mejor actividad in vitro de doripenem en comparación con la de los otros carbapenems y refuerzan la posición de doripenem en las guías de tratamiento de las infecciones nosocomiales para las que presenta indicación. 

 
Rev Esp Quimioter 2010:23(3):144-152 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(2):67-73

Farmaecología  
 

J. GONZÁLEZ, A. ORERO, V. OLMO, D. MARTÍNEZ, J. PRIETO, J. A. BAHLSEN,  F. ZARAGOZÁ,  J. HONORATO      

 


Dos de los rasgos más característicos de las sociedades occidentales en el último medio siglo ha sido la medicalización de la vida entera y la degradación del medio ambiente. La primera ha llevado a plantearse el uso de los medicamentos en términos de uso racional, razonable y razonado. La segunda, a una nueva conciencia ecológica.
En relación al “sistema social humano” los efectos de los medicamentos se pueden considerar como muy positivos en su conjunto, especialmente en lo que se refiere al aumento espectacular de la esperanza y la calidad de vida de las personas. Pero, junto a los indudables efectos beneficiosos, los medicamentos también han provocado algunos efectos negativos para otros sistemas bióticos y abióticos, como son las alteraciones microbianas y los efectos indeseables derivados de las mismas que han supuesto el empleo masivo de antibióticos en medicina y veterinaria, la eliminación incontrolada de millones de dosis de todo tipo de fármacos, aditivos y excipientes, etc., así como la contaminación atmosférica y la degradación de bosques y fondos marinos que han podido provocar la investigación y fabricación de determinados fármacos. En este contexto nace la farmaecología como disciplina científica que estudia la investigación (I), desarrollo (D), producción (P) y empleo (E) de los medicamentos y sustancias medicinales en su relación con el medio ambiente. En cuanto al empleo de los mismos, la farmaecología tiene su desarrollo en tres contextos fundamentales, íntimamente relacionados entre sí: la calidad de prescripción, la atención farmacéutica y la activación del paciente en su enfermedad y tratamiento.
  

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(2):67-73 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2011:24(4):175-183

Productos naturales antimicobacterianos: una oportunidad para la biodiversidad colombiana       
 

J. BUENO, E. D. COY, E. STASHENKO                

 

Se ha estimado que un tercio de la población mundial está infectado con el bacilo tuberculoso. Aunque un pequeño porcentaje de los individuos afectados desarrollará clínicamente la enfermedad, cada año esta ocasiona aproximadamente ocho millones de nuevos casos y dos millones de muertes. Mycobacterium tuberculosis es el agente infeccioso que produce la mayor mortalidad humana, comparado con cualquier otra especie microbiana. Los objetivos de los distintos programas para el control de la tuberculosis son la cura y diagnóstico de la infección activa, la prevención de recaídas, la reducción de transmisión y evitar la aparición de la resistencia a los medicamentos. Por más de 50 años, los productos naturales han sido útiles en combatir bacterias y hongos patógenos. Durante el siglo 20 los metabolitos secundarios provenientes de plantas y microorganismos revolucionaron la medicina ayudando a controlar el dolor y el sufrimiento en miles de personas. Colombia es un país megabiodiverso, con un enorme potencial para ofrecer moléculas líderes, para el desarrollo de nuevos fármacos antituberculosos. El principal objetivo de este artículo es dar a conocer un estado del arte en la investigación de productos naturales antimicobacterianos en Colombia comparando con otros programas de bioprospección existentes en el mundo y así poder valorar las enormes ventajas que puede tener este recurso inexplorado.

 
Rev Esp Quimioter 2011:24(4):175-183 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(1):37-41

Resistencia antimicrobiana en aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa              
 

M. M. CASAL, M. CAUSSE, F. RODRÍGUEZ-LÓPEZ, M. CASAL                                

 

Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo oportunista frecuentemente implicado en infecciones de origen nosocomial que presenta resistencia natural y adquirida a muchos de los antimicrobianos de uso clínico. Se llevo a cabo un estudio de resistencias a antimicrobianos de 3.029 aislamientos de P. aeruginosa de enfermos intra y extrahospitalarios en el periodo 2005-2010. La metodología utilizada fue, el método semiautomatizado WIDER I (Soria Melguizo), para la identificación de las especies y para el estudio de sensibilidades a antimicrobianos. Se consideraron los criterios de sensibilidad y resistencia recomendados por el grupo MENSURA. En nuestro hospital existe un mantenimiento relativo de la sensibilidad antimicrobiana de P. aeruginosa en el periodo 2005-2010, con un aumento de esta en amikacina, gentamicina y cefalosporinas. Existen diferencias de porcentajes de sensibilidades entre las cepas de origen intrahospitalario y extrahospitalario, salvo para fosfomicina y tobramicina. Destacamos la importancia de realizar estudios locales de la sensibilidad y resistencias de P. aeruginosa en cada zona, de forma periódica para poder valorar las diferentes pautas terapéuticas, no siendo posible extrapolar los datos de las diferentes regiones españolas.

 
Rev Esp Quimioter 2012:25(1):37-41 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):183-188

Resistencia a antimicrobianos de los microorganismos más frecuentemente aislados en el Hospital General La Mancha Centro entre junio de 2009 y mayo de 2010                             
 

M. A. ASENCIO, R. CARRANZA, M. HUERTAS     

Introducción: En las dos últimas décadas se ha producido un aumento de la incidencia de infecciones causadas por bacterias multirresistentes. La diseminación de estos microorganismos en el hospital supone un importante problema epidemiológico y terapéutico. El objetivo del presente trabajo es conocer los patrones de resistencia local de los microorganismos causantes de infecciones multirresistentes aislados en pacientes ingresados en nuestro hospital.
Material y métodos: Estudio retrospectivo de los aislamientos de Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii procedentes de muestras clínicas y estudios de vigilancia epidemiológica de pacientes ingresados en el Hospital General La Mancha Centro, entre el 1 de Junio de 2009 y el 31 de Mayo de 2010.
Resultados: La tasa de aislados de S. aureus resistentes a oxacilina fue 50%, observándose 0% de resistencia a vancomicina. El porcentaje de resistencias a cefalosporinas de 3ª generación en E. coli y K. pneumoniae fue 17 y 19%, respectivamente; la tasa de BLEE fue 15 y 19% del total de los aislados, respectivamente y la resistencia a quinolonas resultó 41 y 28%, respectivamente. La resistencia de P. aeruginosa a ceftazidima e imipenem fue 30 y 40%, respectivamente. La mayoría de las cepas de A. baumannii estudiadas procedían de un único clon multirresistente, endémico en la UCI del hospital.
Conclusiones: Especialmente preocupantes resultaron la alta tasa de SARM, E. coli y K. pneumoniae productores de BLEE y resistentes a fluoroquinolonas y P. aeruginosa multirresistente. Respecto a A. baumannii, los aislados pertenecen fundamentalmente a un clon multirresistente endémico en la UCI.

Rev Esp Quimioter 2012:25(3):183-188 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):1-5

El catéter periférico: El gran olvidado de la infección nosocomial                                 
 

J. A. CAPDEVILA               

Las complicaciones derivadas del uso de catéteres venosos periféricos a menudo no se tienen en consideración o se consideran como menores. Actualmente diversos estudios observacionales han puesto de manifiesto la importancia creciente de las vías periféricas como causa de bacteriemia nosocomial. Las guías actuales sobre la prevención de la infección por catéter venoso son poco explicitas y con escasa evidencia científica en cuanto a las recomendaciones de manejo de los catéteres periféricos en contraposición a los centrales.
En este artículo se repasan los principales factores de riesgo de flebitis periférica, su importancia clínica y las controversias existentes en cuanto a su prevención y manejo en base a la mejor evidencia científica. El objetivo final es concienciar a los profesionales sanitarios sobre la importancia del catéter periférico en la prevención de la infección nosocomial.

Rev Esp Quimioter 2013:26(1):1-5 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):108-111

Marcadores serológicos de gestantes españolas e inmigrantes en un área del sur de Madrid durante el periodo 2007-2010                                
 

FÁTIMA LÓPEZ-FABAL, JOSÉ LUÍS GÓMEZ-GARCÉS             

Objetivo. Conocer la prevalencia y evolución de los marcadores incluidos en el cribado serológico de la embarazada en nuestro hospital durante un periodo de 4 años.
Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de la prevalencia de anticuerpos frente a Treponema pallidum, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), Toxoplasma gondii, virus de la rubéola y virus de la hepatitis B (VHB), en gestantes autóctonas y extranjeras que acudieron al Hospital de Móstoles o a alguno de los Centros de Salud que pertenecen a su área de influencia, en el periodo comprendido entre enero de 2007 y diciembre de 2010.
Resultados. En el estudio se incluyeron 8.012 gestantes, 2.752 (34,2%) de las cuales eran extranjeras. Las pruebas no treponémicas (RPR) resultaron positivas en 40 (0,49%) pacientes, siendo la prevalencia ligeramente superior en extranjeras que en autóctonas (0,8 frente a 0,3%). La prevalencia global de IgG anti-T. gondii fue del 23,35% (1.874 pacientes). En gestantes españolas esta prevalencia se situó en el 18%, frente al 33,8% en las extranjeras. Prácticamente la totalidad de las gestantes españolas (99,5%) presentaban anticuerpos IgG frente al virus de la rubéola mientras que en las extranjeras esta tasa fue del 61,6%. Se determinó la presencia de HBsAg para VHB en el 86,6% de las gestantes (6.939/8.012), resultando positivas el 0,75% (59 pacientes), siendo la prevalencia en extrajeras mayor que en españolas (1,65 frente a 0,4%). Se detectaron anticuerpos anti-VIH en 22 pacientes (0,22%), siendo la prevalencia del 0,15% entre las españolas y del 0,51% en las extranjeras.

Rev Esp Quimioter 2013:26(2):108-111 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):312-331

Gérmenes, huéspedes y el entorno de la UCI: Contrarrestando la panresistencia en la microbiota nosocomial para tratar las infecciones bacterianas en cuidados críticos 

EMILIO MASEDA, JOSÉ MENSA, JUAN-CARLOS VALÍA, JOSE-IGNACIO GOMEZ-HERRERAS, FERNANDO RAMASCO, ENRIC SAMSO, MIGUEL-ANGEL CHIVELI, JORGE PEREIRA, RAFAEL GONZÁLEZ, GERARDO AGUILAR, GONZALO TAMAYO, NAZARIO OJEDA, JESÚS RICO, MARÍA JOSÉ GIMENEZ, LORENZO AGUILAR             

Las UCI son las áreas con mayor problema de resistencias, y constituye uno de los principales problemas de los intensivistas en su práctica clínica. Los principales fenotipos de resistencia en la microbiota nosocomial son: i) la resistencia/heteroresistencia y la tolerancia a la vancomicina en grampositivos (SARM, enterococo) y ii) las bombas de eflujo/mecanismos enzimáticos de resistencia (BLEEs, AmpC, metalobetalactamasas) en gramnegativos. Estos fenotipos pueden encontrarse, con distinta frecuencia, en patógenos causantes de infecciones respiratorias (neumonía nosocomial/neumonía asociada a ventilación mecánica), del torrente sanguíneo (bacteriemia primaria/bacteriemia asociada a cateter), urinarias, intraabdominales, de herida quirúrgica y endocarditis en la UCI. Hay nuevos antibióticos disponibles para contrarrestar la no-sensibilidad en grampositivos; sin embargo, la acumulación de factores de resistencia en gramnegativos lleva a la multirresistencia/panresistencia, un problema en nuestros días. Este artículo revisa por microorganismo/infección los factores de riesgo de resistencia/multirresistencia, sugiriendo tratamientos empíricos adecuados. Fármacos, pacientes y factores ambientales tienen todos un papel básico en la decisión de prescribir/recomendar regímenes antibióticos en el paciente específico de la UCI, implicando que los intensivistas deben estar familiarizados con los fármacos disponibles, la epidemiología local y las características del paciente crítico.

Rev Esp Quimioter 2013:26(4):312-331 [pdf]

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):69-86

Guía de manejo de la neumonía adquirida en la comunidad en el  anciano                                 
 

JUAN GONZÁLEZ-CASTILLO, FRANCISCO JAVIER MARTÍN-SÁNCHEZ, PEDRO LLINARES, ROSARIO MENÉNDEZ, ABEL MUJAL, ENRIQUE NAVAS, JOSÉ BARBERÁN               

La incidencia de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se incrementa con la edad y se asocia a una elevada morbimortalidad debido a los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento y a una mayor presencia de enfermedades crónicas. Debido a la importancia desde un punto de epidemiológico y pronóstico que tiene, y a la enorme heterogeneidad descrita en el manejo clínico, creemos que existía la necesidad de realizar un documento de consenso específico en este perfil de paciente. El propósito de éste fue realizar una revisión de las evidencias en relación con los factores de riesgo para la etiología, la presentación clínica, el manejo y el tratamiento de la NAC en los ancianos con el fin de elaborar una serie de recomendaciones específicas basadas en el análisis crítico de la literatura. Este documento es fruto de la colaboración de diferentes especialistas en representación de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Sociedad Española de Geriatría (SEG), Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD) y Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Rev Esp Quimioter 2014:27(1):69-86 [pdf]