79

Prevalencia y perfil de sensibilidad de cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM) no sensibles a vancomicina aislados de úlceras de pie de diabético

Autores:
David Sevillano . Microbiologia. Facultad de Medicina. UCM. Madrid. España
Luis Alou.
Microbiologia. Facultad de Medicina. UCM. Madrid. España
Fabio Cafini.
Microbiologia. Facultad de Medicina. UCM. Madrid. España
Natalia Gonzalez*.
Microbiologia. Facultad de Medicina. UCM. Madrid. España


Introducción/objetivos: La prevalencia de SARM en úlceras infectadas del pie en pacientes diabéticos está aumentando de forma alarmante. La infección del pie por bacterias resistentes aumenta la morbimortalidad, la duración y costes de la estancia hospitalaria. Las cepas SARM se asocian con mayor necesidad de amputación y desbridamiento quirúrgico. La cobertura empírica frente a SARM se encuentra plenamente justificada en pacientes con infecciones moderadas o graves, sin embargo, la elección del tratamiento debe ser consensuada de acuerdo a los estudios de vigilancia epidemiológica vigentes ante el incremento de cepas no sensibles a vancomicina (h-SAIV, SAIV). Los objetivos de este trabajo fueron: (i) estudiar la sensibilidad a vancomicina (VN) de cepas de SARM aislados en úlceras moderadas y graves de pacientes diabéticos, (ii) determinar la prevalencia de aislamientos con pérdida de sensibilidad a VN y (iii) determinar la sensibilidad a daptomicina (DP), dalbavancina (DB), linezolid (LN), tigeciclina (TG), levofloxacino (LV), ceftriaxona (CX), clindamicina (CL) y azitromicina (AZ). Material y métodos: Se emplearon 82 aislamientos consecutivos de SARM, (excluyendo los repetidos procedentes de un mismo paciente) obtenidos durante el periodo 2008-2009. Las pruebas de sensibilidad se realizaron empleando el método de la microdilución en caldo (CLSI). Cepas con un cociente de CMB/CMI ≥32 a VN, o ≥16 si la CMB es ≥16 mg/L, fueron consideradas  tolerantes (SARM-tol). En la detección de cepas heteroresistentes se empleó el método modificado del perfil del análisis de la población (PAP).

Resultados: El 98% de los aislados se inhibieron a concentraciones de VN de 1 o 2 mg/L. se detectó un 12% de SARM-tol. Ninguna cepa presentó heteroresistencia a VN. La sensibilidad al resto de antibacterianos se resume en la tabla:

Porcentaje de aislados inhibidos a las concentraciones indicadas (mg/L)

0.06

0.12

0.25

0.5

1

2

4

8

CMI 50

CMI90

%S

VN

0.0

0.0

0.0

1.2

72.0

100.0

1

2

100.0

DP

0.0

0.0

26.8

87.8

97.6

100.0

0.5

1

97.6

DB

85.4

95.1

100.0

0.06

0

100.0

LI

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

41.5

100.0

4

4

100.0

TG

0.0

19.5

86.6

100.0

0.25

1

100.0

LV

0.0

3.7

14.6

19.5

24.4

25.6

26.8

61.0

8

16

24.4

CF

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.2

20.7

29.3

128

>128

29.3

CL

1.2

40.2

79.3

84.1

92.7

92.7

92.7

92.7

0.25

1

84.1

AZ

0.0

0.0

0.0

9.8

26.8

36.6

39.0

39.0

>64

>64

36.6

Los SARM-tol fueron completamente sensibles a LI, TG y DB. Solo 2 aislados SARM-tol fueron no sensibles a DP (CMI > 1).

Conclusiones: La tolerancia no asociada a heteroresistencia se presenta como el principal mecanismo de resistencia a VN en los SARM aislados en úlceras del pie de pacientes diabéticos. La tolerancia a VN no se estudia de forma rutinaria y su detección se ve agravada cuando no se encuentra asociada a casos de heteroresistencia, por lo que se recomienda que el tratamiento empírico del SARM en pacientes diabéticos contemple opciones activas como linezolid, daptomicina, tigeciclina o dalbavancina.


Palabras clave: Linezolid; Tolerancia; Diabetes;

78

Resistencia antimicrobiana en infecciones de piel y tejidos blandos de pacientes ingresados y de atención primaria.

Autores:
ALBA GUIU MARTÍNEZ*. HOSPITAL DE LA PRINCESA. MADRID. España
DIEGO DOMINGO.
HOSPITAL DE LA PRINCESA. MADRID. España
ANA CORREA.
HOSPITAL DE LA PRINCESA. MADRID. España
MARINA ESPÍNOLA.
HOSPITAL DE LA PRINCESA. MADRID. España
MANUEL LOPEZ-BREA.
HOSPITAL DE LA PRINCESA. MADRID. España


Introducción/Métodos: Se compararon los porcentajes de resistencia de bacterias aisladas en infecciones de piel y tejidos blandos en pacientes ambulatorios y hospitalizados a lo largo de tres años (2009, 2010, 2011) en el Hospital Universitario de la Princesa. Aquellas muestras donde se aislaron Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas  aeruginosa fueron seleccionadas, estudiándose sus patrones de resistencia mediante la metodología convencional.
Resultados: La resistencia de E.coli a amikacina fue similar en cepas del hospital y cepas de los centros de salud (1.6% y 1.8 %) en comparación con E.coli BLEE que aumentó a un 60.2% y 23.1% respectivamente. La resistencia a ciprofloxacino ascendió de un 30.4% y 45.1 % a un 80.5% y 84.6% respectivamente. La resistencia a ciprofloxacino fue superior en los aislamientos de E.coli y E.coli BLEE de los centros de salud con respecto al hospital.  En relación a las resistencias de P .aeruginosa fueron superiores en aislamientos obtenidos de pacientes hospitalizados. Referente a S.aureus, el porcentaje de resistencias fue en torno a un 27% a cloxacilina y un 30% a ciprofloxacino en ambas procedencias.

Conclusiones: Se obtuvieron tasas más altas de resistencia a quinolonas en aislamientos de E.coli y E.coli BLEE en los pacientes no ingresados y al contrario en el caso de P. aeruginosa. Las cepas de E.coli BLEE estaban relacionadas con resistencia a aminoglicósidos y quinolonas. Los porcentajes de S.aureus resistentes a cloxacilina fueron similares en ambas procedencias, correlacionándose la resistencia a la misma con la resistencia a ciprofloxacino en la mayoría de los aislamientos.

Microorganismo

Antibiótico

Procedencia

No S

%

S

%

TOTAL

E. coli

Amikacina

Hospital

14

1.6%

842

98.4%

856

CS

2

1.8%

109

98.2%

111

Ciprofloxacino

Hospital

261

30.4%

595

69.6%

856

CS

50

45.1%

61

54.9%

111

E. coli BLEE

Amikacina

Hospital

71

60.2%

47

39.8%

118

CS

3

23.1%

10

76.9%

13

Ciprofloxacino

Hospital

95

80.5%

23

19.5%

118

CS

11

84.6%

2

15.4%

13

P. aeruginosa

Amikacina

Hospital

58

9.1%

578

90.9%

636

CS

4

3.1%

126

96.9%

130

Ciprofloxacino

Hospital

321

50.5%

315

49.5%

636

CS

23

17.7%

107

82.3%

130

Imipenem

Hospital

174

27.4%

462

72.6%

636

CS

14

10.8%

116

89.2%

130

S. aureus

Cloxacilina

Hospital

232

27.1%

623

72.9%

855

CS

79

26.1%

224

73.9%

303

Ciprofloxacino

Hospital

249

29.1%

606

70.9%

855

CS

94

31.1%

209

68.9%

303


Palabras clave: Resistencias; nosocomial; comunitaria

77

MICROBIOLOGÍA DE LAS ÚLCERAS DE DECÚBITO EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MADRID

Autores:
Laura Llorca Otero*. Hospital Universitario de la Princesa. Madrid. España
Diego Domingo.
Hospital Universitario de la Princesa. Madrid. España
Ana Correa.
Hospital Universitario de la Princesa. Madrid. España
Angela Somodevilla.
Hospital Universitario de la Princesa. Madrid. España
Teresa Alarcón.
Hospital Universitario de la Princesa. Madrid. España
Manuel Lopez-Brea.
Hospital Universitario de la Princesa. Madrid. España


Introducción: la aparición de úlceras de decúbito está relacionada con diversos trastornos derivados de ellas, como dolor, infecciones y deterioro físico.

Objetivos: describir los microorganismos obtenidos a partir del cultivo de úlceras de decúbito y conocer la sensibilidad de los mismos, destacando aquellos con un patrón de resistencia más significativo, en el Hospital Universitario dela Princesa.

 Métodos: se analizaron 159 muestras recibidas entre marzo del 2009 y agosto del 2011. La identificación y los estudios de sensibilidad se llevaron a cabo mediante la tecnología convencional.

 Resultados: 120 muestras fueron positivas (75,47%). El 30% de las muestras positivas fueron monomicrobianas. El 5,8% de las muestras procede de centros de atención primaria, el resto son muestras hospitalarias. Se estudiaron un total de 264 aislamientos clínicos.  Los microorganismos más prevalentes son: Enterococcus spp. (18,39%), Escherichia coli (14,18%) de los cuales el 24,32% son E. coli BLEE, Pseudomonas aeruginosa (11,11%), Proteus spp. (10,34%), Staphylococcus aureus(9,58). La tabla muestra los patrones de sensibilidad de los microorganismos con mayor importancia epidemiológica:

MICROORGANISMO

NºAISLAMIENTO (%)

ANTIBIÓTICO

S

I

R

SARM

10 (3’83%)

CIPROFLOXACINO

0

0

10(100%)

CLINDAMICINA

7(70%)

0

3(30%)

VANCOMICINA

10(100%)

0

0

E.coli BLEE

9 (3,45%)

IMIPENEM

9(100%)

0

0

CIPROFLOXACINO

1(11,1%)

0

8(88,8%)

AMIKACINA

7(77,7%)

1(11,11%)

1(11,1%)

Pseudomonas aeruginosa

29 (11,11%)

IMIPENEM

20(69%)

0

9(31%)

CEFTAZIDIMA

20(69%)

2(6,9%)

7(24,1%)

CIPROFLOXACINO

15(51,7%)

0

14(48,3%)

Acinetobacter baumanii

10 (3,83%)

IMIPENEM

4(40%)

1(10%)

4(40%)

CIPROFLOXACINO

2(20%)

0

8(80%)

AMIKACINA

9(90%)

1(10%)

0

 

Conclusión: un alto porcentaje de muestras obtenidas de úlcera de decúbito mostaron cultivo positivo (75,47%), de las cuales 47,1% fueron microorganismos Gram+ y 52,9% Gram-. En nuestro estudio encontramos tasas bajas de S. aureus resistentes a meticilina, E. coli BLEE y Acinetobacter baumanii (<4%), sin embargo P.aeruginosa puede representar un papel importante en este tipo de infecciones con una prevalencia importante (11,11%) y altas tasas de resistencia a imipenem (31%).


Palabras clave: sensibilidad; úlcera; microorganismo;

76

Farmacodinámica de vancomicina y linezolid en el tejido blando de pacientes diabéticos infectado por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM)

Autores:
David Sevillano . Microbiologia. Facultad de Medicina. UCM. Madrid. España
Luis Alou.
Microbiologia. Facultad de Medicina. UCM. Madrid. España
Fabio Cafini.
Microbiologia. Facultad de Medicina. UCM. Madrid. España
Natalia Gonzalez*.
Microbiologia. Facultad de Medicina. UCM. Madrid. España


Introducción/Objetivos: La penetración de vancomicina (VAN) en el tejido blando de pacientes diabéticos es baja debido a las alteraciones presentes en la microcirculación periférica. La disposición de concentraciones de linezolid (LIN) en el espacio intersticial (EI) del tejido blando es completa e incluso superior a la detectada simultáneamente en el suero. El objetivo de este trabajo fue explorar la farmacodinámica de VAN y LIN frente a Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) a las concentraciones detectadas en tejidos blandos de pacientes diabéticos tras la administración de dosis múltiples de VAN 1000mg/12h o LIN 600mg/12h y valorar el impacto de la reducida penetración de VAN en el foco infeccioso en la eliminación de S. aureus. Material y métodos: Las concentraciones libres de VAN y LIN detectadas en el EI de tejidos blandos de pacientes diabéticos fueron expuestas durante 48h a 4 cepas de SARM, 2 cepas tolerantes a VAN (SARM-1: CMIVAN= 2, CMILIN= 1,5 y SARM-2: CMIVAN= 1, CMILIN= 1) y 2 cepas con cociente CMB/CMI a VAN de 8 (SARM-3: CMIVAN= 1, CMILIN= 2 y SARM-4: CMIVAN= 1, CMILIN= 1,5), empleando un sistema farmacodinámico de dos compartimentos (Sevillano y cols, 2004). Los parámetros farmacocinéticos fueron simulados de acuerdo a una penetración de VAN en EI del 10% (f Cmax= 4 mg/L, f Cmin= 0,99 mg/L, t1/2= 6 h) y una penetración de LIN en EI del 100% (LIN-100; f Cmax= 10,00 mg/L, f Cmin= 2,84 mg/L, AUC0-12h= 78,7 mg/L×h y t1/2= 5,5h) o del 112% (LIN-112; f Cmax= 14,50 mg/L, f Cmin= 4,11 mg/L, AUC0-12= 101,5 mg/L×h, y t1/2= 5,5h).

Resultados: La actividad antibacteriana de VAN y LIN frente a las cepas de SARM empleadas se resume a continuación:

 

 

AUC/CMI (h)

Reducción del inóculo inicial (log ufc/ml) a los tiempos indicados

% reducción (48 h)

12

24

36

48

 

VAN

SARM-1

70

-0,97

-1,52

-1,65

-1,58

R

SARM-2

70

0,00

-1,02

-1,54

-1,63

R

SARM-3

70

-1,53

-1,90

-2,30

-2,49

R

SARM-4

70

-1,45

-1,92

-2,25

-2,03

R

LIN-100

SARM-1

78

1,04

1,89

2,60

2,79

99,8

SARM-2

78

1,01

1,08

1,37

2,14

99,2

SARM-3

78

0,50

0,30

0,52

0,89

75,7

SARM-4

78

0,98

1,15

1,64

2,13

99,3

LIN-112

SARM-1

105

1,50

2,65

3,14

3,36

99,9

SARM-2

105

1,70

1,68

2,34

2,45

99,4

SARM-3

105

1,96

1,88

1,86

2,37

99,5

SARM-4

105

1,66

1,68

2,16

2,46

99,6

– o R; crecimiento por encima del inóculo inicial.

Conclusiones: Las concentraciones de VAN que se alcanzan en los tejidos blandos de pacientes diabéticos después de la administración de dosis múltiples de 1000/12h son ineficaces para reducir la carga del SARM. Cuatro dosis de LIN consiguen reducir la población del SARM tolerante y no tolerante a VAN preexistente al inicio del tratamiento en hasta un 99,8%. Con un aumento del f AUC/CMI expuesto se improvisa actividad bactericida en LIN.


Palabras clave: Linezolid; Diabetes; Farmacodinámica;

75

NUEVAS OPCIONES EN EL TRATAMIENTO DE BACTERIEMIAS POR GRAMPOSITIVOS. EXPERIENCIA CON DAPTOMICINA EN UN HOSPITAL TERCIARIO.

Autores:
Laura Castelo Corral*. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. A Coruña. España
Héctor Meijide Míguez.
Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. A Coruña. España
Efrén Sánchez Vidal.
Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. A Coruña. España
Joaquín Serrano Arreba.
Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. A Coruña. España
Raquel Villar Bello.
Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. A Coruña. España
Pedro Llinares Modéjar.
Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. A Coruña. España


INTRODUCCIÓN:  Daptomicina es un antibiótico lipopeptídico aprobado en infecciones complicadas de piel y tejidos blandos (IPPBc) y bacteriemias por S. aureus asociadas con endocarditis (EI) derechas (D) e IPPBc. Sin embargo, la literatura recoge amplia experiencia acerca de su uso en otros contextos clínicos. Nuestro objetivo es describir la experiencia en el tratamiento de bacteriemias por grampositivos (GP) con daptomicina en diferentes situaciones clínicas, incluídas aquellas fuera de ficha técnica, de la práctica habitual.

MÉTODOS: Estudio observacional retrospectivo. Fueron incluídos todos los episodios de bacteriemia por GP tratados con daptomicina entre Diciembre-08 y Enero-11. Se analizaron tipo y origen de la infección, microorganismo causante, indicaciones para el uso de daptomicina, respuesta clínica y eventos adversos.

RESULTADOS: Fueron incluidos 65 pacientes, 68% varones, con una edad media de 65 ± 16,5 años (35% ≥75 años). El Charlson modificado medio fue 5 ± 2,5 (0-11). Basalmente, 36,5% tenían un filtrado glomerular estimado (FGE) de <50% y 14% de <30%. El 81,5% de las infecciones fueron de adquisición nosocomial (34) o asociada a cuidado sanitario (19). En el momento del inicio del tratamiento,  41,5%  estaban ingresados en una unidad de críticos y 8% precisaban técnicas de depuración extrarrenal. En 23 (35%) episodios, la bacteriemia fue relacionada con catéteres vasculares (BRC), en 15 (23%) a EI (12 I, 3 D) y en 4 a infección de dispositivos endovasculares, en 15 (23%) fue primaria (BP), en 3 secundaria a infección protésica y/o osteoarticular, en 1 a IPPBc y en 4 a otras infecciones. Los microorganismos causantes (72) fueron los siguientes: Staphylococcus coagulasa negativo (SCN) (53%), SAMR (24%, 71% CMI a vancomicina>1), SAMS (8%), Enterococcus sp. (11%), Streptococcus sp. (1%) y Corynobacterium sp. (1%). Hubo 2 aislamientos de SAMR con CMI>1. Fueron indicaciones para el uso de daptomicina una o más de las siguientes: alergia a betalactámicos (10), perfil de resistencias (12), insuficiencia renal (32). Se utilizó en 25 ocasiones (38,5%) en primera línea de tratamiento, con una respuesta favorable en el 84%. En 40 casos (61,5%) fue utilizada como rescate, con una respuesta favorable en el 79%. Los antibióticos previos más usados fueron glicopéptidos (34), aminoglucósidos (15), rifampicina (9) y linezolid (5).  El cambio a daptomicina se efectuó por fracaso terapéutico en 14 casos y por toxicidad en 13 (85%, toxicidad renal). En el 96% de los casos se utilizaron dosis de ≥ 6 mg/kg. La eficacia clínica global  fue del 81% (92% BP, 83% BRC, 67% EI) (88,5% SCN, 71% SAMS, 65% SAMR). La mortalidad atribuible a la infección fue del 17%. La duración media del tratamiento fue 22 ± 12 días. Se detectaron 3 eventos adversos, 2 episodios de rabdomiolisis en los que se suspendió el fármaco, y 1 episodio de fiebre medicamentosa. 

CONCLUSIONES: 1. Daptomicina es un fármaco eficaz y seguro para el tratamiento de diversidad de infecciones graves por GP en la práctica clínica rutinaria. 2. Nuestros resultados ponen de manifiesto la necesidad de ampliar su utilización a nuevas indicaciones clínicas, en concreto, EI izquierda, BRC e infecciones por SCN. 3. Las tasas de éxito clínico de daptomicina en pautas de rescate son similares a las obtenidas en pautas de primera línea. 4. En pacientes con insuficiencia renal y bacteriemia por GP multirresistentes, daptomicina puede considerarse como primera opción dada su eficacia y perfil de seguridad en este grupo. 


Palabras clave: Daptomicina; Insuficiencia renal; Indicaciones;

74

 Actividad in vitro de tigeciclina vs. impenem frente a un inóculo mixto de E. coli, B. fragilis (resistentes a carbapenámicos) y E. faecalis: efecto del pH y del tamaño de inóculo

Autores:
David Sevillano*. Dpto. Microbiología, F. Medicina, Univ. Complutense. Madrid. España
Lorenzo Aguilar.
Dpto. Microbiología, F. Medicina, Univ. Complutense. Madrid. España
Luis Alou.
Dpto. Microbiología, F. Medicina, Univ. Complutense. Madrid. España
María-José Giménez.
Dpto. Microbiología, F. Medicina, Univ. Complutense. Madrid. España
Fabio Cafini.
Dpto. Microbiología, F. Medicina, Univ. Complutense. Madrid. España
Natalia González.
Dpto. Microbiología, F. Medicina, Univ. Complutense. Madrid. España


Objetivos: Clásicamente se considera a  E. coli  y B. fragilis como responsables de infecciones intraabdominales, con E. faecalis como co-aislado en peritonitis bacteriana. En estas infecciones existe un pH ácido y una baja tensión de oxígeno. La resistencia a carbapenámicos está aumentando en diversas especies como E. coli  y B. fragilis. El objetivo de este estudio fue determinar in vitro la actividad de tigeciclina e imipenem frente a un inóculo mixto de estos tres microorganismos, explorando el efecto del pH y del tamaño de inóculo.

Métodos: Se utilizaron los siguientes aislados (CMI/CMB de tigeciclina, imipenem): E. coli  (0,12/>8, 4/4), B. fragilis (0,12/0,5, >8/>8) y E. faecalis (0,12/>8, 2/>8). Se realizaron curvas de letalidad en caldo Brucella con una concentración final de tigeciclina (1,50 mg/l) o imipenem (26,40 mg/l) similares a las conseguidas en colon tras dosis de 100 mg y 1000 mg, respectivamente. Se utilizaron inóculos finales de diferente tamaño (1 x 105 y 3 x 107 ufc/ml) tanto en cultivo individual como mixto (proporción 1:1:1) y dos pH (5,8 y 7). La incubación se realizó en anaerobiosis y se tomaron muestras para recuento bacteriano a las 0, 6, 12 y 24h. Se determinó la reducción del inóculo inicial (en logaritmos) a los distintos tiempos. Los experimentos se realizaron por triplicado y se calculó la media. Se consideró que existía efecto inóculo cuando la diferencia entre las reducciones del inóculo inicial conseguidas con los dos inóculos era ≥2 log10.

Resultados: En ausencia de antibiótico (control) el inóculo inicial a las 24h se incrementó en 2,0-3,7 log10 con el inóculo bajo y en 1,30-2,10 log10 con el inóculo alto tanto en los cultivos individuales como mixtos. La tabla muestra las reducciones medias en logaritmos de los inóculos iniciales conseguidas por los antibióticos en estudio a las 24h en las distintas condiciones experimentales (el signo positivo indica recrecimiento del inóculo inicial). Los valores con diferencias ≥2 log10 entre los dos inóculos se muestran subrayados.

Tigeciclina

Imipenem

pH = 7

pH = 5,8

pH = 7

pH = 5,8

Cepa

Cultivo

105

107

105

107

105

107

105

107

E. coli

Individual

4,10

1,03

0,88

1,13

4,10

+1,80

4,15

+1,20

Mixto

2,80

1,10

1,07

0,70

4,13

+1,03

4,13

+0,85

B. fragilis

Individual

1,23

0,93

0,37

0,67

3,23

+1,30

2,00

+1,47

Mixto

2,47

2,80

1,57

3,50

3,30

+1,00

2,73

+1,73

E. faecalis

Individual

1,07

1,05

0,85

0,93

2,83

3,70

2,13

3,97

Mixto

1,20

0,60

1,03

0,83

2,90

+0,75

1,93

+0,65

Conclusión: Imipenem presentó efecto inóculo para los dos gramnegativos tanto en cultivos individuales como mixtos, con recrecimientos con el inóculo alto. Las reducciones conseguidas en el cultivo individual de E. faecalis no ocurrieron en cultivo mixto donde hubo recrecimiento indicando la protección de este microorganismo por las carbapenemasas producidas por los gramnegativos. La tigeciclina consiguió reducciones de los tres microorganismos en inóculo mixto en los experimentos con inóculo alto y bajo y con los dos valores de pH ensayados.


Palabras clave: Tigeciclina; Imipenem; Efecto inóculo;

73

Distribución de serotipos y sensibilidad antibiótica de Streptococcus pneumoniae causantes de enfermedad invasiva durante el periodo 2006-2010 en la región de Murcia.

Autores:
Míriam Albert Hernández*. Servicio de Microbiología. H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia. España
Genoveva Yagüe Guirao.
Servicio de Microbiología. H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia. España
Teresa García Lucas.
Servicio de Microbiología. H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia. España
Mercedes Roig Cardells.
Servicio de Microbiología. H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia. España
Ana Blázquez Abellán.
Servicio de Microbiología. H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia. España
Manuel Segovia Hernández.
Servicio de Microbiología. H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia. España


Objetivos: El objetivo de nuestro estudio fue conocer la distribución de serotipos y la sensibilidad antibiótica de aislamientos de Streptococcus pneumoniae responsables de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) circulantes en nuestra área durante los últimos cinco años tanto en población pediátrica como en población adulta y evaluar la capacidad de protección de la vacuna 13-valente recientemente comercializada.

Material y métodos: Se estudiaron un total de 126 aislamientos clínicos de S. pneumoniae causantes de ENI procedentes de 68 pacientes pediátricos y 58 pacientes adultos ingresados en Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (HUVA) en el periodo comprendido entre 2006 y 2010. Se consideró ENI cuando el aislamiento de S. pneumoniae se realizó desde muestras clínicas estériles (hemocultivos, líquido cefalorraquídeo (LCR), líquido pleural, etc.). La serotipificación se realizó en el Centro Nacional de Microbiología (Majadahonda, Madrid). El estudio de sensibilidad a penicilina, cefotaxima, amoxicilina, tetraciclina, cloranfenicol, eritromicina, levofloxacino y vacomicina se realizó mediante E-test (BioMérieux) y en la interpretación se siguieron los criterios del CLSI 2010.

Resultados: La procedencia de las muestras clínicas fue: hemocultivos 91 (72.2%), líquido pleural 19 (15%), LCR 13 (10.3%), líquido sinovial 1 (0.8%), humor acuoso 1 (0.8%) y biopsia 1 (0.8%). Se encontraron 27 serotipos diferentes (15 y 21 serotipos distintos en población pediátrica y adulta, respectivamente). Considerados de forma global, los serotipos predominantes, por orden decreciente de frecuencia, durante el periodo de estudio fueron el 19A (20.6%), 14 (12.7%), 7F (12.7%) y el 3 (11%). En la población adulta, los serotipos predominantes fueron el 19A (17%), 7F (15.5%) y el 3 (12%) mientras que en la población pediátrica fueron el 19A (23.5%), 14 (20.6%) y el 1 (12%). En cuanto a la sensibilidad antibiótica, de forma global y según criterios de no meningitis para penicilina y cefotaxima, el 55.5% (70/126) de los aislamientos se mostraron sensibles a todos los antibióticos testados. El 99.2% de los aislamientos, considerando criterios de no meningitis, fueron sensibles a penicilina y cefotaxima. De los 13 aislamientos responsables de meningitis [serotipo 19A (2), 6A (2), 3 (2), 14 (1), 34 (1), 7F (1), 35B (1), 23B (1), 22F (1), 24F (1)] un 53.8% (7/13) y un 92.3% (12/13) fueron sensibles a penicilina y cefotaxima, respectivamente, siguiendo los criterios de meningitis del CLSI.  Los serotipos más resistentes fueron el 19A y el 14. Las tasas de resistencias (global/serotipo 19A/serotipo 14) para antibióticos no beta-lactámicos fueron las siguientes: tetraciclina (30%/81%/ 12.5%), cloranfenicol (4%/0%/0%), eritromicina (35%/58%/62.5%). En ningún aislamiento, con independencia del serotipo, se observó resistencia a vancomicina o levofloxacino. La ENI en nuestro hospital fue ocasionada por un 79.4% de serotipos no incluidos en la vacuna VNC7v. Si se consideran los serotipos incluidos en la nueva vacuna 13-valente sólo un  21.4% de las ENI estarían producidas en nuestro medio por serotipos no vacunales.

Conclusión: De un total de 27 serotipos encontrados en el periodo 2006-2010, el más frecuente y común en ambas poblaciones pediátrica y adulta fue el 19A. La introducción en nuestra área de la nueva vacuna 13-valente en la población pediátrica, que incluye este serotipo, muestra una mejora sustancial de la cobertura frente a ENI, puesto que según nuestra distribución actual de serotipos, protegería frente al 78.6% de los serotipos causantes de ENI.


Palabras clave: serotipos; sensibilidad; Streptococcus pneumoniae;

72

Serotipos de Streptococcus pneumoniae aislados en muestras invasivas en el Hospital Universitario de Canarias

Autores:
asmaa alaoui sosse. Hospital Universitario de Canarias. Laguna -Tenerife. España
Zaida Diaz Cuevas*.
Hospital Universitario de Canarias. Laguna -Tenerife. España
M.Aantonia Miguel Gomez.
Hospital Univesrsitario de Canarias. Laguna -Tenerife. España
Luis Arroyo Pedrero.
Hospital Universitario de Canarias. Laguna -Tenerife. España
Beatriz Castro Hernandez.
Hospital Universitario de Canarias. Laguna -Tenerife. España
Maria Lecouna Fernandez.
Hospital Universitario de Canarias. Laguna -Tenerife. España


 

Introducción

Streptococcus  pneumoniae causa enfermedades invasivas de alta morbimortalidad, con un aumento de su incidencia en la última década.

Objetivos

Conocer la sensibilidad de los neumococos aislados en  muestras invasivas y sus correspondientes serotipos en el Área Norte de Tenerife durante el periodo 2008-2010.

Material y métodos

Se estudiaron todos los aislamientos de S. pneumoniae procedentes de muestras invasivas (sangre, LCR, líquido peritoneal y pleural). Solamente se consideró un aislamiento por paciente. La identificación presuntiva se realizó por la prueba de sensibilidad al disco de optoquina (Biomerieux) y se confirmó por el método automatizado Vitek 2 (Biomerieux). El antibiograma fue realizado por el método de difusión en disco en medio Mueller Hilton sangre (Merck). La serotipificación  de los neumococos fue realizada mediante la reacción de Quellung en el Centro Nacional de Microbiología (Instituto de salud Carlos III, Majadahonda).

Resultados

Se detectaron 27 aislamientos  de  S. pneumoniae en las siguientes muestras invasivas: sangre (n=24), LCR (n=2) y líquido pleural (n=1), todas ellas con presencia de neumonía y meningitis. Se detectaron 22 serotipos diferentes en los 27 aislamientos.  En  el año 2008 se detectaron 7 serotipos  (19 F, 7F, 8, 24, 15B, 23B, 3); en 2009 fueron 9 serotipos (1, 19F, 7F, 35F, 15A, 19A 7F, 15C, 9N) y en 2010 se detectaron 11 serotipos  (2 aislamientos de los  serotipos 3, 6 A, 19 A y un aislamiento de  los serotipos 8, 6C, 16F, 7F, 23 B). El perfil de sensibilidad antimicrobiana, se resume en la siguiente tabla:

Antibióticos

PG

CTX

LVX

CIP

CC

E

SXT

S(%) Año 2008 N=7

61.1

88.9

80

44

33.3

58.3

50

S(%) Año 2009 N=9

100

100

100

100

62.5

50

50

S(%) Año2011 N=11

100

100

100

80

100

80

66.7

S: sensible, PG: Penicilina G, CTX: Cefotaxima, LVX: Levofloxacino, CIP: Ciprofloxacino, CC: Clindamicina, E: Eritomicina, SXT: Cotrimoxazol.

Conclusiones

En nuestra área sanitaria, no se observó predominio de serotipo alguno.  De los 22 detectados, 7 serotipos (24, 35F, 6 A, 19 A, 23 B, 15 C, 24) no estaban incluidos en las vacunas comerciales (vacuna polivalente 23 B, heptavalente, decavalente, trecevalente). Se observó una tendencia hacia el incremento de la sensibilidad antimicrobiana en el curso de estos años, siendo este hecho compatible con otros estudios realizados en otros centros.


Palabras clave: serotipos de neumococos;

71

SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE CEPAS DE S. pneumoniae CAUSANTES DE ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA INVASORA INFANTIL EN LA COMUNIDAD DE MADRID (2007-2009)

Autores:
Juan Jose Picazo. Hospital Clinico San Carlos. Madrid. España
Jesus Ruiz Contreras.
Hospital Niño Jesus. Madrid. España
Esther Ríos Dueñas*.
Hospital Clinico San Carlos. Madrid. España
Iciar Rodriguez-Avial.
Hospital Clinico San Carlos. Madrid. España
Esther Culebras.
Hospital Clinico San Carlos. Madrid. España
Cristina Mendez.
Pfizer. Madrid. España


Introducción: Streptococcus pneumoniae es uno de los principales patógenos causantes de infecciones severas con una morbilidad y mortalidad elevadas. Estudios de vigilancia en la resistencia antibiótica son necesarios para establecer pautas terapéuticas. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar la sensibilidad antimicrobiana de cepas de S. pneumoniae causantes de enfermedad neumocócica(ENI) en niños menores de 15 años. Material y métodos: Durante los años 2007 y 2009, en 19 hospitales de la Comunidad de Madrid, se recogieron un total de 271 cepas de S. pneumoniae aisladas a partir de líquidos corporales de niños menores de 15 años con ENI. Las concentraciones mínimas inhibitorias(CMI) de los distintos antibióticos se obtuvieron por el método de microdilución en caldo(Sensititre) y la interpretación de los resultados se llevo a cabo de acuerdo con los criterios del Clinical and Laboratory Standards Institute(CLSI) 2008. Resultados: La tabla presenta la sensibilidad de los aislamientos de S. pneumoniae a los antibióticos estudiados. En el caso de penicilina y cefotaxima el CLSI define puntos de corte diferentes para los aislados de meningitis y de no meningitis. Conclusiones: Todas las cepas estudiadas fueron sensibles a vancomicina y levofloxacino. Si tenemos en cuenta los puntos de corte del CLSI para infecciones no meníngeas, el 90% de los neumococos aislados en niños menores de 15 años enla Comunidad de Madrid, fueron sensibles tanto a penicilina como a cefotaxima. Considerando los puntos de corte para meningitis, el porcentaje de sensibilidad disminuyó al 69,7% y 80%  para penicilina y cefotaxima, respectivamente.

 

Antibiótico

(mg/L)

N (%) aislados

CMI50

CMI90

Rango

S

I

R

Penicilina(NM)

≤0,03

2

≤0,03- >4

245(90,4)

26(9,6)

Penicilina(M)

≤0,03

2

≤0,03- >4

189(69,7)

82(30,3)

Cefotaxima(NM)

≤0,06

1

≤0,06- >4

244(90,1)

25(9,1)

2(0,8)

Cefotaxima(M)

≤0,06

1

≤0,06- >4

217(80)

27(10)

27(10)

Eritromicina

≤0,25

>32

≤0,25- >32

194(71,6)

77(28,4)

Azitromicina

≤0,5

>4

≤0,5- >4

194(71,6)

77(28,4)

Clindamicina

≤0,25

>0,5

≤0,25- >0,5

 220(81,2)

3(1,11)

48(17,71)

Tetraciclina

≤2

>4

≤2- ≥4

184(68,1)

2(0,75)

85(31,2)

Cloranfenicol

≤2

>8

≤2- >8

247(91,4)

 24(8,6)

SXT

≤0,5

>2

≤0,5->2

 183(67,5)

41(15,3)

47(17,3)

Vancomicina

0,5

0,5

≤0,25- 1

271(100)

Levofloxacino

1

1

≤0,5- 2

271(100)

NM, según puntos de corte CLSI 2008 para no meningitis. M, según puntos de corte CLSI 2008 para meningitis


Palabras clave: sensibilidad, Streptococcus pneumoniae;

70

SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA DE LOS DIFERENTES SEROGRUPOS Y SEROTIPOS DE Streptococcus pneumoniae PRODUCTORES DE ENFERMEDAD INVASIVA EN EL DEPARTAMENTO SANITARIO 20 (ELCHE) DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Autores:
Pilar López *. Hospital General Universitario de Elche. Elche. España
Estefanía Aguirre.
Hospital General Universitario de Elche. Elche. España
Ledicia Alvarez.
Hospital General Universitario de Elche. Elche. España
David López.
Hospital General universitario de elche. Elche. España
Rosa Cremades.
Hospital General Universitario de Elche. Elche. España
Royo Gloria.
Hospital General Universitario de Elche. Elche. España


OBJETIVOS: Analizar la sensibilidad a penicilina, cefotaxima, eritromicina, levofloxacina y vancomicina de los diferentes  serogrupos y serotipos de Streptococcus pneumoniae productores de enfermedades invasivas en nuestro departamento  en el periodo de enero de 2005 a junio del año 2010.

 MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de 98 cepas serotipadas de Streptococcus pneumoniae  aisladas  en hemocultivos, LCR ,  líquido pleural y líquido sinovial, desde enero de 2005 hasta junio de 2010 . Se consideró 1 aislado por episodio y paciente. La resistencia antibiótica se determinó según pautas del CLSI mediante técnicas de difusión, microdilución (Wider) y E-test. El serogrupado y serotipado fuë realizado por el laboratorio de Neumococos del Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda.

 RESULTADOS: La distribución por sexos fué : 54% varones y  36% mujeres. La distribución por edades fué: £4 a  8%, con un 43% <2 a, 1% 5-13 a, 14-64 a 51%, ³65 a 40%. Se identificaron 24 serogrupos (1, 3, 4, 5, 6, 7, 8,  9, 10, 11, 12, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 33, 34, 35, 38).  Los serogrupos 1, 7, 19, 9, 3, 4 y 8 fueron  los más frecuentes. Se identificaron 16 serotipos (6A, 6B,7F, 9N, 9V, 10A,12F, 15B,18C, 19A,19F, 23A, 23B,23F, 35B,35F). Los serogrupos/serotipos más frecuentes fueron el19 A, seguido del 9V. El 27% de aislados presentó  sensibilidad disminuida a penicilina. Los serogrupos 4, 6, 7, 8, 9, 14, 18, 19 y 23 presentaron disminución de sensibilidad a Penicilina (tabla1) . El 20% fue resistente a eritromicina. Los serogrupos resistentes a eritromicina fueron el 1, 3, 6, 8, 9, 19 y 23. El 2% fué resistente a levofloxacino, serogrupos 7 y 8,  y <1% presentó sensibilidad disminuida a cefotaxima (cepas no serotipadas). Todas las cepas fueron sensibles  a vancomicina.

 CONCLUSIONES:  

El serotipado de Streptococcus pneumoniae puede ayudar en la evaluación del uso de vacunas como herramienta de prevención y control de las enfermedades invasivas producidas por este microorganismo, de elevada morbimortalidad.

En nuestro departamento sanitario los serogrupos 1, 7, 19, 9, 3, 4 y 8 fueron  los más frecuentes. Los serogrupos/serotipos más frecuentes fueron el 19 A, seguido del 9V.

Los serotipos/serogrupos que mostraron resistencia a uno o varios antimicrobianos fueron:  el 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 14,18,19 y 23. Los serogrupos 5, 9, 10, 11, 12, 15, 20, 21, 22, 23, 34, 35 y 38 fueron sensibles a todos los antimicrobianos testados, debiéndose considerar no obstante el bajo número de cepas . Todos los aislados fueron sensibles a vancomicina.


Palabras clave: PALABRAS CLAVE: STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE, SEROGRUPOS, SENSI;